Pobreza y desnutrición en Uganda
Uganda es uno de los países más pobres del mundo. Además de la pobreza, las intensas olas de refugiados y la deforestación de los bosques a causa del aumento de la demanda de superficies agrícolas y alimentos dificultan la lucha contra la desnutrición. La agricultura es una industria importante, ya que alrededor del 60 por ciento de la población del país trabaja en el sector agrícola.
A causa de la falta de opciones técnicas (mecanización, tratamiento, embalaje, almacenamiento, etc.), las pérdidas de las cosechas secundarias y el transporte son enormes. La seguridad alimentaria se ve amenazada, ya que faltan conocimientos técnicos y opciones de procesamiento de las materias primas in situ. Para conseguir una seguridad alimentaria a largo plazo, se necesita cambiar a una agricultura sostenible y más eficaz para garantizar el autoabastecimiento en Uganda y fomentar el fortalecimiento o la creación de una producción alimentaria nacional. Para ello, el Gobierno de Uganda ha creado una iniciativa para reducir las pérdidas de las cosechas secundarias de plátanos matoke, el alimento principal del país.
Tratamiento sostenible de los plátanos matoke
Hace más de 15 años, el Gobierno de Uganda fundó la Presidential Initiative on Banana Industrial Development, abreviada PIBID (Link: https://www.pibid.org/). El objetivo de esta iniciativa era reducir las pérdidas de las cosechas secundarias de plátanos matoke, profesionalizar la cadena de tratamiento y optimizar el valor nutricional de los alimentos. En este sentido, se contrató al estudio de ingeniería Innotech, de Leonberg, para planificar y construir un centro de tratamiento profesional de plátanos matoke en el distrito ugandés de Bushenyi, al oeste del país. Actualmente, se procesan plátanos matoke para convertirlos en valiosos productos secos, como harina, gachas o galletas, en Bushenyi. De este modo, se mejora la subsistencia de la gente de la zona y se garantiza el suministro de alimentos. El tratamiento de los plátanos matoke se lleva a cabo con un molino de martillos VDK 4.1 S de acero inoxidable de Tietjen. Se trata de un molino de martillos para molienda extrafina.
De 2005 a 2015: de materia prima a productos secos valiosos con una planta propia in situ
Han pasado casi diez años desde la primera consulta hasta la puesta en marcha de la planta de procesamiento en la zona. La primera consulta para la molienda de plátanos secos la recibimos en 2005 de la empresa Innotech. En 2007 se realizaron los primeros ensayos de molienda en nuestro banco de pruebas en compañía del jefe de proyecto de Innotech y funcionarios gubernamentales del cliente. «El olor a plátanos inundó nuestra empresa durante días», recuerda el gerente Peter Wagner. En esta fase, los futuros productos deshidratados, como harina, gachas y galletas, se probaron directamente en la cocina de empleados de Tietjen.
En 2010 se concedió el contrato para una planta de molienda fina de plátanos matoke y, al año siguiente, se entregó en Bushenyi. La instalación debía realizarse en una estructura de acero in situ. En 2014 recibimos en encargo para el suministro de la estructura de acero necesaria y el transporte neumático de los chips de plátano desde los silos de almacenamiento hasta la planta de molienda. Finalmente, en 2015 se llevaron a cabo el montaje y la puesta en marcha de la planta de tratamiento.
La fabricación de chips de plátano es una opción de tratamiento de los plátanos matoke para convertirlos en productos secos. Además de los chips, en el nuevo centro de tratamiento de Bushenyi también se fabrica harina a partir de plátanos.
Estamos orgullosos de poder mejorar un poco la situación alimentaria de Uganda con esta planta y reducir las pérdidas de las cosechas secundarias en el futuro. Hemos construido en África sin concesiones y estamos orgullosos de compartir nuestros conocimientos y tecnología. Sin embargo, el proyecto también nos ha enseñado que aún hay que hacer mucho más para ayudar a la población desfavorecida del planeta. Para ello, queremos seguir mejorando nuestros procesos y dominar los desafíos del mañana en la fabricación de alimentos.